¿Cuantas veces habremos escuchado «Ponme un Albariño«, para pedir un Rías Baixas? Este es uno de los grandes «errores» que oimos cuando alguien quiere pedir un vino blanco de las Rías Baixas.
Pues la D.O. Rías Baixas es mucho más que Albariño y vinos Blancos:
Variedades de Uva
En la DO Rías Baixas se puede elaborar vinos con un total de 14 variedads de uva diferentes (blancas y tintas):

Anque sin duda, la variedad reina en esta Denominación de Origen es la Albariño en blancos tenemos un total de 6 variedades y en tinto. Si, en las Rías Baixas tambien se producen tintos, un total de 8 variedades.
Haciendo un pequeño repaso histórico: En 1975 había cultivadas 200 hectáreas, mientras que la actualidad ya se superan las 4.000 ha. Esta variedad alcanza su máxima expresión cualitativa en el clima y suelo propio de esta zona. Además, si analizamos su código genético, dicha variedad posee una gran capacidad de producción de azúcares, superando en un 12% el volumen de alcohol. Otra de las características excepcionales de la Albariño es que mantiene una riqueza en ácidos que muy pocas variedades consiguen en todo el mundo, unida a una riqueza en componentes aromáticos y sápidos que hace sus vinos muy identificables.
Otras Variedades Blancas
Otra variedad, la Loureira, también conocida como Marqués, es apreciada por su riqueza en aromas y sabores originales que recuerdan al laurel, de donde toma su nombre, y que confieren una gran personalidad a los vinos. Cualidades a las que no son ajenas a los viticultores y las bodegas de esta Denominación. Aunque no es una variedad contemplada para la elaboración de vinos monovarietales, porque su relación azúcar-ácidos no es la más óptima (baja producción de azúcar y elevada de ácidos), el aporte prudente de la Loureira a plurivarietales en base al Albariño permite la obtención de unos vinos de gran nivel y originalidad, como los de la subzona de O Rosal.
Por su parte, la Treixadura, que es la tercera variedad de calidad recomendada para el cultivo, tiene un hábitat natural en la subzona de O Condado do Tea, aunque está poco extendida. Se trata de una variedad que aporta frescura y acidez a los vinos, añadiendo esos toques de manzana verde.
Variedades Tintas, si, tambien hay tintos en las Rias Baixas.
Las variedades tintas, hasta ahora, en la Denominación de Origen Rías Baixas cuentan con una presencia menor. Pero lo cierto es que durante los últimos años la apuesta del sector por incorporar nuevos vinos que aporten diversidad a la producción, unido a las nuevas demandas del mercado, está cambiando esta tendencia. Cada vez son más los viticultores que incorporan variedades tintas a sus viñedos, atraídos por la singularidad de variedades como: la Brancellao, Espadeiro, Caíño tinto, Sousón, Loureira Tinta, Mencía, Pedral y Castañal, que aportan originalidad y diferenciación a estos vinos tintos. Hasta ahora estas variedades tintas se han elaborado tradicionalmente en este territorio para autoconsumo.
Tipos de Vinos
Según el Pliego de Condiciones de la D.O. Rías Baixas, los vinos producidos y elaborados deben superar el proceso de verificación del Consejo Regulador. Cada partida de vino producido en la D.O. Rías Baixas se somete a un exhaustivo control, consistente en un análisis químico y organoléptico.
Los tipos de vinos que se distinguen dentro de esta denominación son los siguientes:

Vinos con crianza
Los vinos de Rías Baixas, en su mayoría, son sin crianza. No obstante, su evolución en botella ha sido alabada por numerosos críticos, sumilleres, distribuidores y prensa especializada. La acidez propia de la variedad Albariño permite a estos vinos prolongar su vida, de manera que la coexistencia de añadas, como sucede con los vinos tintos, es la tendencia de futuro en la que trabajan el Consejo Regulador y las bodegas.
De hecho, ahora en algunos restaurantes con cartas de vino muy profesionalizadas, ya se pueden encontrar vinos de Rías Baixas de diferentes añadas. El propio sumiller, a la hora de seleccionar el vino, en función de la comida ya aconseja cuál es la añada que encaja mejor en función del tipo de menú y del momento. A ello hay que sumarle que durante los últimos años, las bodegas de esta denominación están apostando por otro tipo de elaboraciones como pueden ser la crianza sobre lías en acero, los vinos elaborados en madera o los espumosos. También muchos de estos vinos de Rías Baixas ya están presentes en el mercado nacional e internacional.
Los vinos plurivarietales como pueden ser el Rosal y Condado do Tea, incorporan otras variedades propias de la subzona como la Loureira y Treixadura, respectivamente. Dichos vinos poseen un aroma intenso, con una ligera acidez, y son complejos en boca, donde la influencia de las variedades de la zona aportan matices diferenciadores con sensaciones vegetales y florales en nariz aportadas por el linalol (rosa) y el hexanol (vegetal).
Perfil Sensorial de los DO Rias Baixas
Inicialmente la Universidad de Vigo y, más recientemente, la Misión Biológica de Galicia (CSIC), llevan varios años desarrollando proyectos de investigación dirigidos a definir el perfil sensorial de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas, contando para ello con la colaboración del panel de cata del Consejo Regulador y de su Departamento Técnico. Los primeros resultados publicados por la Misión Biológica de Galicia (Vilanova et al.2009, 2010), siguiendo la metodología de Análisis Sensorial Descriptivo Cuantitativo (QDA) y basándose en la Norma ISO 11035, describen el vino Albariño de la D.O. Rías Baixas como un vino complejo a nivel aromático debido al gran número de descriptores que lo caracterizan, entre los que destacan la manzana, cítricos, florales (rosa), fruta madura y herbáceos.
Mejores Rias Baixas
¿Sabes cual es el mejor Rias Baixas del 2019? En la Fería del Albariño de Cambados, se elige todos los años el mejor, descubre cual ganó el año pasado.